Las principales repercusiones ambientales son:
- Se evita el consumo de recursos fósiles no renovables, ya que el balance energético del biodiésel es positivo, es decir, para su producción hace falta menos energía que la que se obtiene en su combustión.
- Disminuye el calentamiento global, ya que el balance neto de emisiones de CO2 disminuye si se compara con el ciclo de vida de los combustibles convencionales.
- Se producen menos emisiones de CO, partículas, hidrocarburos, SO2 y humos visibles, lo que repercute en una mayor calidad atmosférica.
- Su mayor biodegradabilidad provoca que en caso de accidentes o fugas los daños ambientales sean menores.
- Contribuyen a evitar el abandono de tierras por parte de los agricultores.
- Se produce una reducción del ruido durante su uso.
Las principales repercusiones económicas son:
- Aumenta la independencia energética y la seguridad en el abastecimiento, ya que el balance energético del biodiésel a lo largo de todo su ciclo de vida es positivo.
- La producción de biodiesel puede tener un impacto neto positivo en la Economía Nacional.
- Tienen gran facilidad de implementación a corto plazo ya que no requiere de cambios tecnológicos importantes ni en la fase agrícola ni en la fase de consumo.
- Se producen subproductos de valor que pueden venderse disminuyendo el precio del biodiésel.
Y para finalizar estas son las principales repercusiones sociales, que son:
- Aumenta el empleo en el sector agrícola.
- Al aumentar el empleo en zonas agrícolas, se evita la emigración de zonas rurales.
- El biodiésel presenta menos riesgos para la salud, tanto en su fase de consumo,ya que su combustión presenta menos toxicidad en humanos y menos efectos nocivos para la salud que el diésel,como en su fase industrial,por menor generación de productos peligrosos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario