viernes, 30 de octubre de 2009

Aceites vegetales modificados genéticamente.

La producción de biodiésel suele provenir de los aceites extraídos de plantas olegaminosas, sin embargo, cualquier materia que contenga triglicéridos puede utilizarse para la producción de biodiésel.

Los aceites y las grasas se diferencian principalmente en su contenido en ácidos grasos.
Los aceites con proporciones altas de ácidos grasos insaturados, como el aceite de girasol, mejoran la operatividad del biodiésel a bajas temperaturas, pero disminuyen su estabilidad a la oxidación, que se traduce en un índice de yodo elevado. Por este motivo, se podría tener en cuenta, como materias primas para la producción del biodiésel, los aceites vegetales con elevado contenido en insaturaciones, que han sido modificados genéticamente para reducir esta proporción, como el aceite de girasol de alto oleico.

lunes, 26 de octubre de 2009

La Química De Los Aceites

Los aceites, así como las grasas, son triglicéridos de glicerol .El glicerol es capaz de enlazar tres radicales de ácidos grasos llamados carboxilatos. Dichos radicales grasos por lo general son distintos entre sí; pueden ser saturados o insaturados.La diferencia entre ambos, es que los saturados tiene enlaces simples mientras los insaturados tienen enlaces dobles o triples.La molécula se llama triacilglicérido o triacilglicerol.
Los radicales grasos pueden ser desde 12 carbonos de cadena hasta 22 y 24 carbonos de extensión de cadena.
Algunos radicales grasos característicos provienen de alguno de los siguientes ácidos grasos:

Ácido linoleico C18:2
Ácido linolénico C18:3
Ácido oleico C18:1
Ácido palmitoleico C16:1

Estos ácidos son los llamados ácidos grasos insaturados o ácidos grasos esenciales, llamados así porque el organismo humano no es capaz de sintetizarlos por sí mismo, y es necesario por tanto ingerirlos en los alimentos.

Los ácidos grasos saturados son los siguientes:

Ácido esteárico C18:0
Ácido palmítico C16:0

Para el caso de los aceites los carboxilatos contienen insaturados o enlaces dobles o triples, que le dan la característica líquida a temperatura ambiente. Los aceites son mezclas de triglicéridos cuya composición les da características particulares.

domingo, 25 de octubre de 2009

Triglicéridos en el biodiesel

El triglicérido es el principal componente del aceite vegetal o la grasa animal. Los triglicéridos son los principales componentes, junto con los alcoholes, en la fase de transesterificación que tiene lugar en la obtención de biodiesel. La reacción que tiene lugar en esta fase tiene una proporción molar de alcohol frente a los triglicérido de 3 a 1.

A continuación os muestro las fases en las que consta la transesterificación, donde podremos observar cómo va cambiando el triglicérido cuando se le va añadiendo los acoholes hasta formar 3 moleculas de Ester Metílico y glicerina.


sábado, 24 de octubre de 2009

Mejor ácidos grasos insaturados que saturados!!

Una de las reacciones características de los ácidos grasos es la llamada reacción de esterificación mediante la cual un ácido graso se une a un alcohol mediante un enlace covalente, formando un éster y liberándose una molécula de agua.
En los alimentos que normalmente consumimos siempre nos encontramos con una combinación de ácidos grasos saturados e insaturados. Los ácidos grasos saturados son más difíciles de utilizar por el organismo, ya que sus posibilidades de combinarse con otras moléculas están limitadas por estar todos sus posibles puntos de enlace ya utilizados o "saturados". Esta dificultad para combinarse con otros compuestos hace que sea difícil romper sus moléculas en otras más pequeñas que atraviesen las paredes de los capilares sanguíneos y las membranas celulares. Por eso, en determinadas condiciones pueden acumularse y formar placas en el interior de las arterias (arteriosclerosis).

viernes, 23 de octubre de 2009

La matreria prima, aceites y grasas.

Los aceites y las grasas son triglicéridos de glicerol. El glicerol se puede enlazar a tres radicales de ácidos grasos, llamados carboxilatos. Estos radicales grasos pueden ser saturados, sin enlaces dobles o triples, o insaturados, con enlaces dobles o triples.
Algunos de los ácidos grasos de los que provienen dichos radicales grasos son:
  • Ácidos grasos saturados: Ácido linoleico, ácido linolénico, ácido oleico o ácido palmitoleico.
  • Ácidos grasos insaturados: Ácido esteárico o ácido palmítico.

La principal diferencia entre aceites y grasas consiste en que las grasas son sólidas a temperatura ambiente mientras que los aceites son líquidos.

Esta diferencia en el estado de agregación, se debe a la estructura molecular de los ácidos que forman tanto los aceites como las grasas.

Para el caso de los aceites, los carboxilatos suelen ser de cadena carbonada corta e insaturada (con enlaces dobles o triples) lo que le aporta la característica de ser líquidas a temperatura ambiente.

Las grasas suelen estar formadas por carboxilatos de cadena carbonada más largas y saturadas (sin enlaces dobles o triples).

lunes, 19 de octubre de 2009

Nanotecnología: Convertir biomasa en biocombustibles.

El proceso consiste en la biogasificación de algas que utiliza nanometales como catalizadores con el fin de convertir vegetación y materiales de biomasa como metano, hidrógeno u otros gases sintéticos que se puedan utilizar para el transporte y otras necesidades energéticas.
Los biocombustibles basados en algas constituyen una gran promesa debido a su enorme potencial energético. Según los expertos, las algas crecen entre 20 y 30 veces más rápido que los cultivos alimentarios, contienen hasta 30 veces más combustible que cantidades equivalentes de otras fuentes de biocombustibles y se pueden cultivar casi en cualquier sitio. Los estudios indican que las algas pueden convertir hasta un 60% de su biomasa en petróleo o carbohidratos. Este petróleo se puede convertir, posteriormente, en biodiesel y venderlo para su uso en automóviles. Los carbohidratos se pueden transformar en alcoholes o bien gasificarlos para producir biogás, hidrógeno o metano, para muchas aplicaciones industriales.

Nanotecnología, ¿Qué es y para qué sirve?

La nanotecnología es una ciencia-tecnología relacionada con un conjunto de técnicas para manipular la materia a escala de átomos y moléculas.
El prefijo "nano" hace referencia a la milmillonésima parte de un metro. Así, la nanotecnología trabaja con lo extremadamente pequeño, hasta un máximo de 100 nanómetros.
Para comenzar a comprender dicho concepto es necesario considerar que las propiedades físicas y químicas de la materia se comportan, a escala nanométrica, de manera diferente a la escala macroscópica usual.
De esta forma, el dominio de estas técnicas abre inmensas oportunidades de desarrollo en los más diversos campos. Tiene varias aplicaciones pero voy a centrar mi atención en las aplicaciones energéticas.

Con respecto a la energía, la nanotecnología también promete el desarrollo de fuentes menos contaminantes y más eficientes de energía así como nuevas formas de almacenamiento.

Ya existen lámparas de emisión de diodos (LED) que no obtienen su potencia mediante el calentamiento. Así, alargan la vida del mecanismo (incluso, conceptualmente, se podrían catalogar como "eternas").

La nanotecnología también tiene el potencial de revolucionar la energía solar. Las células solares actuales son extremadamente costosas y de limitada eficiencia.

No obstante, ya se están desarrollando células solares compuestas por superficies nanoestructuradas de puntos cuánticos de alta eficiencia.

Así, en un futuro, podrán fabricarse células con materiales baratos que no dañan el medio ambiente (como puede ser el biocombustible del biodiesel) y que podrán utilizarse para satisfacer el consumo doméstico y de la sociedad mundial.

domingo, 18 de octubre de 2009

Repercusiones Ambientales, Económicas y Sociales del uso del Biodiesel

Aquí cito las principales repercusiones que tiene el uso del biodiesel en los campos ambientales, económicos y sociales.
Las principales repercusiones ambientales son:
  1. Se evita el consumo de recursos fósiles no renovables, ya que el balance energético del biodiésel es positivo, es decir, para su producción hace falta menos energía que la que se obtiene en su combustión.
  2. Disminuye el calentamiento global, ya que el balance neto de emisiones de CO2 disminuye si se compara con el ciclo de vida de los combustibles convencionales.
  3. Se producen menos emisiones de CO, partículas, hidrocarburos, SO2 y humos visibles, lo que repercute en una mayor calidad atmosférica.
  4. Su mayor biodegradabilidad provoca que en caso de accidentes o fugas los daños ambientales sean menores.
  5. Contribuyen a evitar el abandono de tierras por parte de los agricultores.
  6. Se produce una reducción del ruido durante su uso.

Las principales repercusiones económicas son:

  1. Aumenta la independencia energética y la seguridad en el abastecimiento, ya que el balance energético del biodiésel a lo largo de todo su ciclo de vida es positivo.
  2. La producción de biodiesel puede tener un impacto neto positivo en la Economía Nacional.
  3. Tienen gran facilidad de implementación a corto plazo ya que no requiere de cambios tecnológicos importantes ni en la fase agrícola ni en la fase de consumo.
  4. Se producen subproductos de valor que pueden venderse disminuyendo el precio del biodiésel.

Y para finalizar estas son las principales repercusiones sociales, que son:

  1. Aumenta el empleo en el sector agrícola.
  2. Al aumentar el empleo en zonas agrícolas, se evita la emigración de zonas rurales.
  3. El biodiésel presenta menos riesgos para la salud, tanto en su fase de consumo,ya que su combustión presenta menos toxicidad en humanos y menos efectos nocivos para la salud que el diésel,como en su fase industrial,por menor generación de productos peligrosos.

Más ventajas para la produción de biodiesel a partir de Jatropha

Otras propiedades de la jatropha:
  • La vida de la Jatropha es superior a los 40 y 50 años.

  • Estas plantas producen cada una hasta cinco kilos de semillas, lo que deriva entre 2,10 a 2,50 kilos de aceite planta anualmente.

  • Se desarrolla y produce bien en suelos marginales, donde prácticamente ningún otro cultivo podría desarrollarse, creando puestos de trabajo y beneficios a regiones con pocos recursos.

  • Resiste a la falta de agua y también se adapta bien a las zonas lluviosas.

  • La planta es tan venenosa que ni siquiera hace falta cuidar de sus depredadores.

  • La erosión del suelo por el viento y el agua no hacen mal a la Jatropha. Sino que, gracias a ella, el suelo erosionado vuelve a ser fértil.

Biodiesel a partir de Jatropha

La jatropha, un cultivo poco conocido que se adapta a suelos áridos y da un fruto no comestible pero apto para la obtención de biodiesel (Ingenieros y científicos de todo el mundo creen que del aceite de Jatropha se puede obtener uno de los mejores combustible). Es una planta que alcanza una altura de 3 a 5 metros. Las semillas de la Jatropha tienen la forma de una nuez, aunque son un poco más pequeñas. Cuando su cáscara exterior, que normalmente es de color verde, empieza a tomar una tonalidad amarillenta, las semillas están listas para ser recolectadas. Al retirar la cáscara, encontramos otras tres semillas. Cada una de ellas contiene un 40% de aceite.

La Jatropha resiste altas temperaturas y sequías, al tiempo que protege y fertiliza el suelo. Estudios determinaron que durante más de ocho meses de sequía al año y a temperaturas que rondan los 40 grados no marchitan a la Jatropha. El secreto que hace a la Jatropha resistente a todo es su veneno.

Además se está utilizando en muchos países para enfrentar la desertificación. Ya existen proyectos en las zonas más afectadas con este problema, en muchos de los países africanos, cuya única finalidad es enfrentar el avance del desierto.

Ventajas del Biodiesel sobre el Diesel

A continuación expondré algunas de las ventajas de utilizar el biodiesel, en vez del diesel.Las ventajas más importantes son:

1. La lubricidad.

El biodiesel posee unas características mas lubricantes que el diesel, por lo que se obtiene unos mejores resultados a la hora de utilizar un motor de funcione con biodiesel y se produce un menor numero de partículas de desgaste, como el hierro,que con el diesel

2. El número de octanos.

En general, los esteres derivados de los ácidos grasos tiene un octonaje mayor que el diesel. Esto es posible, ya que en el proceso de precombustion de los esteres, estos forman alcanos, alquenos,esteres y bencenos, mientras en el diesel tiene un mayor numero de copuestos aromaticos, de esto el por qué el biodiesel tiene mayor octonaje que el diesel.

3. Las emisiones contaminantes.

Se producen combustiones mas eficaces debido a las presencia del oxigeno de las moléculas de éster, lo que afecta a una mejora de rendimiento de la combustión.También hay una importante disminución en la cantidad de partículas emitidas, que se ve influenciado por el numero de octanos del biodiesel y el mas importante es que no produce CO2 debido a que su origen es biológico.

Nuevo método para la fabricación de Biodiesel basado en la nanotecnología.

Investigadores de la Universidad de Iowa están desarrollando un nuevo método para la fabricación de biodiesel basado en la formación de nanosferas, que podría revolucionar la producción de este biocarburante.

El biodiesel se produce actualmente haciendo reaccionar el aceite bruto con metanol, utilizando como catalizador metaoxido de sodio, que es un compuesto tóxico, corrosivo e inflamable, requiriéndose una posterior neutralización en la que se pierde este catalizador, que no puede volverse a emplear.

El nuevo proceso utiliza como catalizador, en lugar del metóxido de sodio, nanopartículas de silicio y calcio que forman el biodiesel al circular el aceite en finos canales. Estas partículas catalizadoras son reciclables. El sistema podría ser más barato y eficiente que el actual, reduciendo problemas medioambientales y de manejo, permitiendo el uso de cualquier tipo de aceite.

Especificaciones químicas y físicas de los biodiesel

En general podemos ver que los ésteres tienen unas características más afines a al gasóleo que los aceites. Se observa que tanto con los aceites como con los ésteres se pierde cierto poder calorífico, aunque tampoco es excesivo. El número de cetano en los ésteres es muy parecido al del gasóleo, llegando a ser incluso mayor.
Los aceites pueden presentar muchos problemas en el arranque en frío mientras que con los ésteres este problema se ve prácticamente solucionado. Por otro lado alcanzamos un mayor punto de inflamación con los ésteres que con los gasóleos, cualidad que evidentemente nos interesa en motores Diesel.
Finalmente, el contenido en azufre de los biodiesel es nulo, característica muy importante para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

sábado, 17 de octubre de 2009

Ecofa, nuevas ventajas del biodiésel.


Ecofa presenta la misma calidad que un combustible diésel tradicional, en estos momentos se consigue producir en el laboratorio por 15 ó 20 céntimos el litro.

Con la optimización de este producto una vez realizada la investigación a gran escala, hará aumentar la producción de litros de Ecofa por cada kilogramo de residuos.

Este nuevo biodiésel aporta nuevas ventajas en la combustión de los motores de los vehículos, ya que cuenta con una mayor cantidad de oxígeno. Además no genera emisiones que supongan una cantidad extra de CO2, ya que el dióxido de carbono liberado en la combustión es el mismo que la planta absorbió durante su crecimiento.

Las plantas productoras de Ecofa no son muy complicadas técnicamente, y además no resultan muy costosas.

Para la producción de Ecofa, no se requieren destinar plantaciones de maíz, trigo, cebada o remolacha, que seguirán manteniéndose para el consumo humano.


Biodiésel a partir de residuos sólidos urbanos.


Elecofasa presentó un nuevo biodiésel de segunda generación obtenido a partir de residuos orgánicos, en especial, residuos sólidos urbanos.

Este nuevo producto que recibe en nombre de Ecofa, supone el desarrollo de un nuevo biocombustible obtenido a través de un proceso biotecnológico y procedente de cualquier tipo resto orgánico, ya sean residuos urbanos, hospitalarios, o restos de poda, entre otros.

Este nuevo combustible se analiza en la sede sevillana de Biotit Scientific Biotechnology Laboratory (http://www.biotit.com/).

Ecofa es sostenible y renovable,ya que se puede obtener de cualquier fuente de carbono de la naturaleza, sin degradar masa forestal y dándole un valor añadido a lo que se consideraban desperdicios.

Este biocombustible se adquiere tras conseguir una masa de residuos triturada a la que se le aplica un conjunto de bacterias y microorganismos, tras unos cinco días, se obtiene un aceite que tras ser depurada, se puede usar como carburante.

Se obtiene un litro de biodiésel por cada diez kilogramos de residuos orgánicos, además puede obtenerse alrededor de medio litro de etanol. La masa sobrante puede ser utilizada como biomasa o como abono.

El agua usada para este producto puede ser contaminada o con alto contenido de levaduras. En el proceso de obtención de Ecofa, no se usa ninguna fuente de calor añadida, son los propios microorganismos los que generan dicha energía.

viernes, 16 de octubre de 2009

En España hay 420 gasolineras que expenden biodiésel y sólo 3 etanol.


En España tenemos más de 7000 estaciones de servicio.
El biodiésel se comercializa en 420 estaciones de servicio en España y su precio oscila entre 0,879 y 1,075 euros por litro dependiendo de la Comunidad Autónoma.
Por Comunidades Autónomas, destaca en primer lugar Cataluña con 175 estaciones de servicio donde se comercializa este tipo de biocarburante, seguida de Andalucía (59), Castilla y León (49), Castilla-La Mancha (31), Galicia (19), Cantabria (17), Extremadura (16) y Comunidad Valenciana y País Vasco (12).
En el caso de bioetanol, tan sólo hay en España tres puntos de suministro de acceso público que se encuentran en el País Vasco, concretamente dos en Vitoria y uno en San Sebastián, y distribuyen bioetanol en tres mezclas diferentes: e5 (bioetanol al 5%), e10 (bioetanol al 10%) y la mezcla máxima denominada e85 (bioetanol al 85% y gasolina normal al 15%).

Biodiesel : Materias primas para su procucción.

Se puede decir que la producción de biodiesel tiende a provenir mayoritariamente de los aceites extraídos de plantas oleaginosas, especialmente girasol, soja y colza. Sin embargo, cualquier materia que contenga triglicéridos puede utilizarse para la producción de biodiesel (girasol, colza, soja, aceites de fritura usado, sebo de vaca, grasa de pollo y de pescado, etc.).

A continuación se detallan las principales materias primas para la elaboración de biodiesel:
Aceites vegetales convencionales

• Aceite de girasol.
• Aceite de colza.
• Aceite de soja.
• Aceite de coco.
• Aceite de palma.

Aceites de semillas modificadas genéticamente

• Aceite de girasol de alto oleico

Grasas animales

• Sebo de vaca
• Sebo de búfalo
• Grasa de pollo
• Grasa de pescado

Aceites de fritura usados

Aceites de otras fuentes

• Aceites de producciones microbianas
• Aceites de microalgas

Aceites vegetales convencionales

Las materias primas utilizadas convencionalmente en la producción de biodiesel han sido los aceites de semillas oleaginosas como el girasol y la colza (Europa), la soja (Estados Unidos) y el coco (Filipinas); y los aceites de frutos oleaginosos como la palma (Malasia e Indonesia).
Aceites vegetales modificados genéticamente
Los aceites y las grasas se diferencian principalmente en su contenido en ácidos grasos. Los aceites con proporciones altas de ácidos grasos insaturados, como el aceite de girasol o de Camelina sativa, mejoran la operatividad del biodiésel a bajas temperaturas, pero diminuyen su estabilidad a la oxidación, que se traduce en un índice de yodo elevado. Por este motivo, se pueden tener en consideración, como materias primas para producir biodiésel, los aceites con elevado contenido en insaturaciones, que han sido modificados genéticamente para reducir esta proporción, como el aceite de girasol de alto oleico.

Aceites de fritura usados

El aceite de fritura usado es una de las alternativas con mejores perspectivas en la producción de biodiesel, ya que es la materia prima más barata, y con su utilización se evitan los costes de tratamiento como residuo. Además, como valor añadido, la utilización de aceites usados significa la buena gestión y uso del residuo.
El informe sobre el marco regulatorio de los carburantes propone reciclar aceite de fritura en biodiesel. Esta alternativa es la que más ventajas tiene porque además de producir combustible elimina un residuo contaminante como es el aceite usado. Este aceite da problemas al depurar el agua; sin embargo, su recogida es problemática.
La utilización de aceites usados presenta dificultades logísticas, no sólo por su recogida, como se ha dicho, sino también por su control y trazabilidad debido a su carácter de residuo. En el caso español, dicha recogida no está siendo promovida enérgicamente por la Administración pese a que la Ley 10/98 de Residuos establece la prohibición de verter aceites usados, lo cual es un incentivo más para su utilización en la fabricación de biodiesel.

Grasas animales

Además de los aceites vegetales y los aceites de fritura usados, las grasas animales, y más concretamente el sebo de vaca, pueden utilizarse como materia prima de la transesterificación para obtener biodiésel. El sebo tiene diferentes grados de calidad respecto a su utilización en la alimentación, empleándose los de peor calidad en la formulación de los alimentos de animales. La aplicación de grasas animales surgió a raíz de la prohibición de su utilización en la producción de piensos, como salida para los mismos como subproducto. Sin embargo, actualmente no existe un nivel de aplicación industrial en España.

Aceites de otras fuentes

Por otra parte, es interesante señalar la producción de lípidos de composiciones similares a los aceites vegetales, mediante procesos microbianos, a partir de algas, bacterias y hongos, así como a partir de microalgas.
Otras fuentes

Por último, cabe destacar que está en estudio la utilización de bioetanol y biometanol en el proceso de esterificación de dichos aceites para la producción de biodiésel, al igual que el desarrollo de cultivos específicos para fines energéticos, no alimentarios.

miércoles, 14 de octubre de 2009

El biodiesel en Andalucia


Actualmente en Andalucia hay 18 plantas de producción de biodiesel en distintas fases, de las cuales 6 están en funcionamiento y 8 en construcción.A esto hay que sumarle 2 proyectos de ETBE. Se estipula que en 2010, el 33% de los carburantes utilizados en Andalucia será biodiesel.

Si los demás lo usan, nosotros también!!





La mayor parte de las empresas dedicadas a la fabricación del biodiesel lo hacen a partir de aceites de primer uso (aceites vegetales tales como de colza, soja, girasol, palma y grasas animales), aunque también se hacen a partir de aceites residuales (fritura, usados).
Pueden usarse puro o mezclados con el gasóleo tradicional. Por encima del 5% se considera biodiésel.



Situacion en la UE:
  • UE es lider en el desarrollo de biodiésel
  • Alemania es el principal productor y consumidor
  • Francia e Italia producen volúmenes importantes
  • España a niveles bajos
  • La tecnología fundamentalmente Alemana y Austriaca


Estadísticas han demostrado que la situación en España es debida al desconocimiento público general.





























¿ Qué hacer con la Glicerina procedente de las plantas de Biodiesel ?

Los ésteres metílicos de ácidos grasos constituyen un biocarburante líquido de calidad similar a la del gasóleo (biodiesel). Aunque estos ésteres se pueden producir por esterificación de ácidos grasos con metanol. El proceso habitual está basado en la transesterificación de aceites vegetales o grasas animales con metanol. En este proceso se genera una gran cantidad de glicerina como subproducto, del orden de 10 Kg. por cada 100 Kg. de ésteres metílicos, lo que supone el 10 % del biodiesel producido. Una vez refinada, el principal consumidor de la glicerina es la industria farmacéutica y cosmética.

En la actualidad, la glicerina se produce principalmente como producto secundario de la industria oleoquímica (65 %). De hecho, la glicerina constituye el subproducto más importante de esta industria, (aproximadamente el 10 % de su producción total), lo que aumenta la rentabilidad de los procesos oleoquímicos.

Por otra parte, la producción de biodiesel en la Unión Europea ha aumentado exponencialmente en los últimos años hasta alcanzar un valor de 1.7 millones de toneladas en el año 2004, lo que representa el 90 % de la producción mundial. Aunque esta cifra es todavía poco significativa, el precio de la glicerina ha disminuido considerablemente. En los próximos años habrá un gran excedente de glicerina a menor precio en Europa, lo que puede reducir la competitividad de la industria oleoquímica europea frente a la asiática.

Ante esta situación y la perspectiva de futuro, existe una necesidad urgente de encontrar nuevas aplicaciones para la glicerina. Aunque la glicerina puede aprovecharse energéticamente como combustible, resulta más ventajoso transformarla en productos de alto valor añadido. Así, a partir de la fermentación, la oxidación catalítica, la esterificación selectiva…etc. de la glicerina, se pueden producir derivados de la misma con aplicaciones como detergentes, aditivos alimentarios, productos cosméticos, lubricantes etc. La producción de hidrógeno por reformado de la glicerina en fase acuosa también se está investigando en la actualidad. Sin embargo, una de las alternativas más recientes y más interesantes, consiste en la transformación de la glicerina en productos que puedan sustituir parcialmente al gasóleo de automoción, por lo que pueden considerarse, a su vez, biodiesel.

domingo, 11 de octubre de 2009

Comparativa entre el diesel, biodiesel y la mezcla de ambos

Las siguientes diapositivas emitidas por la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia) muestran las comparativas de la utilización de diesel, biodiesel y diesel mezclado con biodiesel en una proporción 50-50, los resultados de estas comparativas se han obtenido a partir de ensayos realizados en un motor diesel con los distintos tipos de carburantes. Podremos observar la escasa diferencia existente en consumo de combustible, el par motor y la potencia, pero en lo que si se diferencia es en la contaminación siendo el biodiesel el que menos contamina. Estas diapositivas también nos dan información sobre las ventajas y propiedades del biodiesel.